![]() |
Fuente: Google |
La Gabapentina (nombre
comercial Neurontin®)
es un medicamento que originalmente fue desarrollado para el tratamiento deepilepsia.
Actualmente, la gabapentina
es ampliamente utilizada para aliviar el dolor, especialmente el dolor de
origen neuropático. La gabapentina es bien
tolerada en la mayoría de los pacientes y pasa por el organismo relativamente
sin metabolizar. La gabapentina tiene efectos secundarios que debería conocer
antes de iniciar un tratamiento. La Gabapentina fue sintetizada inicialmente
para mimetizar la estructura química del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico o GABA, pero no se cree que actúe
en los mismos receptores cerebrales. Su mecanismo de acción exacto es desconocido, pero se piensa que su acción
terapéutica en el dolor neuropático implica los canales
iónicos de calcio tipo N dependientes
de voltaje. Se piensa que se une a la subunidad α2δ de los mismos en el sistema nervioso central.
La Gabapentina fué originalmente aprobada en EE. UU. por la FDA en 1994 como medicación adyuvante para controlar ataques
parciales (siendo eficaz cuando se añadía a otros medicamentos contra los
ataques). En el 2002 se añadió una aprobación para el tratamiento
de la neuralgia postherpética (dolor neuropático que sigue al herpes, otras neuropatías dolorosas y dolores
nerviosos).
Ha sido utilizada el tratamiento
del trastorno bipolar. No obstante, este uso "no indicado" está
siendo cada vez más controvertido., pero algunos estudios y no controlados en los años 1990, la mayoría de ellos patrocinados
por el fabricante de Gabapentina, sugerían que el tratamiento con este fármaco
del trastorno bipolar sería prometedor.
La Gabapentina tiene una utilidad
limitada en el tratamiento de la ansiedad en afecciones como la fobia social y el trastorno obsesivo-compulsivo, en la depresión resistente a tratamientos y para
el insomnio.7 8 La gabapentina podría ser eficaz
reduciendo el dolor y la espasticidad en la esclerosis múltiple, así como en la Neuromielitis Optica (NMO) o Enfermedad
de Devic.
También se ha visto que ayuda a
los pacientes con dolor crónico postoperatorio (habitualmente provocado por
nervios que han sido dañados accidentalmente en una operación, y cuando se
regeneran, se reconectan incorrectamente). En este caso se incluye una
sensación de hormigueo cerca o alrededor del área donde se llevó a cabo la
operación, dolores agudos e intensos, dolores severos tras mucho movimiento, un
dolor moderado constante que dura todo el día y una sensación general de
debilidad. Estos síntomas pueden aparecer muchos meses después de una operación
y por tanto la patología puede avanzar sin ser descubierta.
Además. se prescribe también a
pacientes que son tratados con compuestos anti-androgénicos para reducir la
incidencia y la intensidad de los sofocos que siguen al tratamiento.
Se han publicado (Santana et. al., 2004) efectos
secundarios pero suelen ser moderados y transitorios. Dosis por encima de 2.400
mg.día-1 son
bien tolerados. Sin embargo, se han reportado casos de hepatotoxicidad
importantes como el de una paciente que, después de un tratamiento con
Gabapentina 8 con dosis inicial de 300 mg.día, aumentando la dosis
progresivamente hasta 300 mg cada 8 horas) acudió a Urgencias con dolor en
hipogastrio, astenia, apatía y sensación de enfermedad grave; no había ningún
dato de encefalopatía, apreciándose en la exploración hepatomegalia. En la
ecografía abdominal se detectó dilatación moderada de la vía biliar.
Una vez suspendida la medicación, se logró la
normalización de las enzimas hepáticas, sin ninguna secuela. Los demás fármacos
que tomaba la paciente no son hepatotóxicos, aunque no es descartable que
hubiera interacciones entre estos y la Gabapentina, porque hay fármacos,
incluso alimentos que modifican el metabolismo de otros o inhiben el citocromo
P450 aumentando la toxicidad de determinadas drogas.
Se ha publicado un caso de hepatotoxicidad a
la Gabapentina en un paciente con dosis de 1.500 mg, en este caso aumentaron
las aminotransferasas, pero los valores de fosfatasa alcalina y gamma glutamil
transferasas (GGT) eran normales. Otro caso de hepatototoxidad se ha
publicado con un patrón mixto de colestasis y citolisis, asociado a
toxicodermia con eosinofilia. Se encontró una dilatación de vías biliares
ligera, que no se modificó, cuando ya estaban normales las enzimas hepáticas,
por lo que, es posible, que esté relacionada con la colecistectomía reciente.
Fuente: ATNA |
Como conclusión, se justifica la
monitorización de los parámetros bioquímicos en el tratamiento con gabapentina,
pero la posibilidad de hepatotoxicidad hay que tenerla siempre en cuenta y
aunque es un fármaco más seguro que los antiepilépticos antiguos, no es un
fármaco inocuo desde el punto de vista hepático.
Fuente: Hepatotoxicidad por gabapentina
Santana, M, Pernas R, Martínez-Fernández E,
Díaz-Sanguino J, Gómez-Sánchez J, Rodríguez-Huertas F. Hepatotoxicity by
gabapentin. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 521-523.
|
En nuestra experiencia, una paciente del sexo
femenino,con diagnóstico de Neuromielitis Optica (NMO) y con dolores
neuropáticos crónicos con tratamiento con Gabapentina (1 200mg-8horas) durante
4 años, presentó un cuadro de dolor abdominal agudo, diarreas, vómitos, febrícula,con
aumento significativo de las enzima hepáticas AST (Aspartato aminotransferasa),
ALT (Alanina Aminotransferasa) y GGT (Gamma GlutamIl transferasa) (como se muestra
en la tTabla).
Se suspendió el tratamiento durante dos meses
y la paciente comenzó una dieta hipocalórica (basada fundamentalmente en
cereale y frutas), baja en grasas saturadas y en proteínas de origen animal,
con productos lácteos de origen caprino (debido a la posible intolerancia a la
lactosa).
Los síntomas remitieron, normalizándose las enzimas
hepáticas inicialmente alteradas (como se observa en la Tabla).
El tratamiento con la Gabapentina se reanudó
debido a los dolores neuropáticos crónicos que no remitieron con otros fármacos
como la Lyrica, pero los níveles de transaminasas ALT y AST (después de 3
meses) se mantuvieron en sus rangos normales (Tabla) con un estado físico
adecuado para un paciente de estas características.
Recomendamos, que junto al monitoero hepático
de los enfermos con NMO que reciben tratamiento permanente con Gabapentina, se
adicione una dieta adecuada que permita un mejor funcionamiento del hígado, del
sistema digestivo y del organismo en general de esos pacientes.
Funcionamiento hepático
|
Valores durante el cuadro de hepatotoxicidad
|
Valores (2 meses de interrrucción del tratamiento
|
Vañores (3 meses de reanudación del
tratamiento)
|
GPT (ALT)
|
48 U/L (0-34)
|
5 U/L
(0-34)
|
17 U/L (0-34)
|
GOT (AST)
|
81 U/L (0-31)
|
12 U/L (0-31)
|
19 U/L (0-31)
|
LDH
|
385 U-L (230-480)
|
346 U/L (230-480)
|
383 U/L (230-480)
|
Fosfatasa alcalina
|
69 U/L (30-120)
|
61 U/L (30-120)
|
72 U/L (30-120)
|
Bilirrubin total
|
0.80 mg/dL (0.20-1/30)
|
0.80 mg/dLb(0.20-1.30)
|
0.50 mg/dL (0.20-1.30)
|
GGT
|
267 U/L (12-43)
|
47 U/L (12-43)
|
67 U/L (12-43)
|
Fuente: ATNA. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario