Dado su pequeñtamaño molecular, solamente a partir de la dñecada del 60 del pasado siglo, se pudieron cuantificar sus níveles con exactitud gracias al desarrollo de métodos radiactivos como el radioinmuensayo (RIAs), y, con posterioridad, los métodos inmoenzimáticos (ELISAs).
Esta hormoa actúa principalmente durante la segunda parte
del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenosy estimulando los cambios madurativos,
preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos
efectos también ocurren en las mamas.
 |
Fuente; Google |
La progesterona también se encarga de
engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el
endometrio se cae, produciendo la menstruación.
 |
fuente; Google |
Sin embargo, se le ha reconocido un efecto sedante y
analgésico del sistema nervioso.
Y precisamente, de esta función, dedicaremos nuestro
espacio ya que en la Neuromielitis óptica (NMO) o Enfermedad de Devic, es
fundamental potenciar la analgesia natural y los antidepresivos naturales
porque el dolor crónico y la depresión, son permanentes en la vida diaria de
los pacientes y su mejoría, contribuye a su vez, a la mejoría de la calidad
de vida de estos pacientss.
|
La progesterona y sus metabolitos poseen un
amplio espectro de actividad biológica sobre el sistema nervioso central y
periférico., influyen en la regulación de otros aspectos conductuales. El
hallazgo de que la progesterona se biosintetiza en diferentes regiones
cerebrales ha permitido concebirla como un neuroesteroide y considerar su
participación en diversas funciones centrales.
La acción de los esteroides a
nivel neuronal se establece a través de receptores intracelulares específicos
de alta afinidad y mediante sus efectos no genómicos al interactuar con los
receptores membranales para reproducir algunas de las acciones de los
neurotransmisores. La progesterona interactúa especialmente sobre el receptor
GABAA y aumenta la frecuencia de apertura del canal de cloro,
a la vez que establece una acción inhibitoria.
Diversas evidencias clínicas y experimentales sugieren que la progesterona
modula otros sistemas de receptores de membrana tales como el serotonérgico,
el noradrenérgico y el dopaminérgico, que son los tres neurotransmisores que
intervienen en la depresión y en las acciones de los antidepresivos.
Conviene
destacar que estos neurotransmisores, junto con el receptor GABA, participan
en los procesos de ansiedad, y que es bien conocida la relación que hay entre
la ansiedad y la depresión.
 |
Fuente; ATNA |
Por lo tanto, se ha sugerido que la progesterona contribuye a la regulación
de los trastornos afectivos y, posiblemente, ejerza sus acciones sobre las
estructuras cerebrales que forman parte del sistema límbico, de manera
semejante a como lo hacen los antidepresivos. Dentro de esta línea de
investigación se ha demostrado que la progesterona produce cambios en la
ejecución de las pruebas conductuales, que son útiles para ensayar los
compuestos ansiolíticos y antidepresivos. Por ejemplo, los animales íntegros
tienen un buena ejecución en los diversos modelos de ansiedad y depresión en
las fases del ciclo estral, que se caracterizan por el incremento de los
niveles circulantes de progesterona, y que coinciden con el aumento de la
actividad neuronal del núcleo septal lateral en forma semejante a lo que
ocurre cuando se administran antidepresivos clínicamente eficaces.
Así, la progesterona parece compartir algunas de las acciones de los
antidepresivos. En síntesis, la progesterona y sus metabolitos reducidos se
comportan como agonistas alostéricos del complejo receptor GABAA/benzodiacepina/Cl-,
de igual forma que la mayoría de los fármacos ansiolíticos conocidos, lo que
se relaciona con los efectos anestésicos, hipnóticos y ansiolíticos de
algunos progestágenos. Sin embargo, el significado funcional de las
interacciones de la progesterona y de sus metabolitos sobre la
neurotransmisión central todavía no se aclara.
 |
Fuente;Google
|
Fuente:
1.Dos radioinmunoanalisis (extractivo y
directo) para cuantificar progesterona plasmática
Lic. Amparo Teresa Nisembaum Alas, Dra. Ada Julia
Machado Curbelo, Lic. Ana Maribel Santander López, Dra.
Nieves Andino Valdés2y Lic. Mayda
Martínez Delgado
Instituto Nacional de Endocrinología. Ciudad de La Habana, Cuba
Rev.Cubana Endocrinol. 1996
Marzo 15, 2013
Como actúa la progesterona sobre el sistema
nervioso central
Gutierrez Garcia, Ana G, Contreras, Carlos
M, Díaz Mesa, josé Luis
Instituto de Investigaciones Bioméfica,
Universidad Autónoma de México, Instituto dd Neuroetología, Universidad de
Varacruzana, Xlapa, Veracruz, México.
|
|
Salud Ment 2000; 23(2) : 42-48.
|
. |